
Esta muestra presenta, por primera vez en un museo, la revisión más completa de la cineasta afrocubana Sara Gómez (Guanabacoa, 1942 - La Habana, 1974), una de las principales representantes del documentalismo hecho en Cuba durante los años sesenta y setenta del siglo pasado.
A pesar de su muerte prematura, Sara Gómez desarrolló una trayectoria excepcional en el ya de por sí memorable panorama del documentalismo cubano de los años sesenta y setenta.
Pionera de lo que más tarde se llamó "cine antietnográfico", exponente de una filmografía basada en la potencia política del testigo, la realizadora investigó su época desde un triple enclave conflictivo: joven, mujer y negra.
Todas las obras de Sara Gómez se inscriben en el marco del proyecto revolucionario que arranca en 1959. Sin embargo, a diferencia de otros autores coetáneos, sus películas se pueden observar, hoy, como un sismógrafo de las tensiones que se fueron generando en la realidad cubana durante los primeros quince años del triunfo de la revolución.
Es de esta manera que hay que entender Mi aporte… (1972), uno de sus filmes esenciales, con el que explora los lugares construidos por las mujeres en la esfera pública, el ámbito laboral y el territorio doméstico; sobre las ideologías que estas despliegan, según sus diferentes extracciones económicas y sus particulares sistemas de valores, contra un machismo totalitario.
El cine de Sara Gómez se muestra particularmente atento a los procesos de marginalización y a los antagonismos de clase. Pero, ante ciertos conceptos utilizados en exceso por las gramáticas del momento, su obra aborda cuáles son aquellos saberes que las capas más vulnerables despliegan para impugnar a la Historia mayúscula, en qué circunstancias los individuos se convierten en sujetos sociales complejos.
Guanabacoa, crónica de mi familia (1966), De bateyes (1971) y De cierta manera (1974) componen una especie de tríptico sobre la negritud vista desde perspectivas divergentes. Así, el primero —un documental autobiográfico— rastrea los orígenes familiares de la cineasta en el seno de una estirpe de músicos y profesionales de clase media. El segundo profundiza en las heridas coloniales del proletariado racializado cubano desde la memoria de numerosos descendientes de personas esclavizadas a los ingenios azucareros del siglo XIX, la mayoría en manos de empresarios catalanes. La última cinta —primer largometraje hecho por una mujer en la isla— narra la historia sentimental entre dos personajes: una maestra blanca que abraza sin fisuras los credos de la revolución y un operario mulato, nacido en el arrabal de Las Yaguas, que, aunque ha comenzado un proceso de cambio afectivo e ideológico, se resiste a desmantelar aquellas masculinidades dominantes en el barrio, en casa y en el trabajo.
Finalmente, hay otro grupo de películas, entre las que destacan Iré a Santiago (1964), a partir del poema de Federico García Lorca «Son de negros en Cuba» —incluido en Poeta en Nueva York (1929)—, y, especialmente, Y… tenemos sabor (1967), que analizan el legado africano en la cultura cubana y recuperan los estudios que llevaron a cabo Fernando Ortiz Fernández, Argeliers León, Lydia Cabrera y Rómulo Lachatañeré.
Estos documentales no solo dan cuenta de algunos debates intelectuales compartidos con varios compañeros de generación —como Inés María Martiatu, Sergio Vitier, Nancy Morejón, Rogelio Martínez Furé, Jacinto Abraham Rodríguez o Miguel Barnet Lanza— en torno a los caudales que las clases populares y los sujetos negros erigen alrededor de sí mismos y de las condiciones de vida que los interpelan, sino que también profundizan en cómo la música y el baile, junto con otras manifestaciones festivas, irrumpen en el espacio colectivo y crean politizaciones inesperadas e inapropiables.
Horarios
Días | Horas | Preus | ||
---|---|---|---|---|
Martes, miércoles, jueves, viernes, sábado y domingo |
de 11.00 h a 20.00 h |
Entrada gratuita | ||
La Noche de los Museos 2025: 17 de mayo |
de 19.00 h a 01.00 h | |||
Fiestas de La Mercè Del 10 al 28 de setiembre |
de 11.00 h a 20.00 h |
Acceso libre durante las Fiestas de La Mercè |
Otros
- Se celebra en:
- La Virreina Centre de la Imatge.
La Virreina Centre de la Imatge
- Dirección:
- C la Rambla, 99
- Distrito:
- Ciutat Vella
- Barrio:
- el Raval
- Ciudad:
- Barcelona
- Cuándo
- De 17/04/2025 a 28/09/2025
Teléfono
- Información:
- 933161000
- Centraleta:
- 933 161 286
También puede interesarte...
-
IV Jornades: 'No hi ha vida plena sense mort digna': Visita a l'exposició de Temporals: 'Vivir bien morir bien'
- Dónde:
- Centre Cívic Vil·la Urània
- Cuándo:
- 05/11/2025
-
Cicle "Novembre Genera": Exposició "Gara/Som"
- Dónde:
- Centre Cívic Can Verdaguer
- Cuándo:
- Del 08/11/2025 al 28/11/2025
-
Exposició "Mostra de ARTSBP"
- Dónde:
- Centre Cívic Tomasa Cuevas - Les Corts
- Cuándo:
- Del 01/10/2025 al 15/10/2025
-
Exposició "Mirades del món"
- Dónde:
- Centre Cívic Font de la Guatlla
- Cuándo:
- Del 01/12/2025 al 18/12/2025
-
Exposició "Resistències de dones a Catalunya i Palestina"
- Dónde:
- Centre Cívic Sant Martí
- Cuándo:
- Del 19/11/2025 al 19/12/2025
-
Exposició “Algo que me queda”
- Dónde:
- Centre Cívic La Sagrera La Barraca
- Cuándo:
- Del 17/10/2025 al 31/10/2025
-
"Mercè 2025": Jornada de puertas abiertas en la Fundación Joan Miró
- Dónde:
- Fundació Joan Miró - Museu
- Cuándo:
- 24/09/2025
-
Exposició 'Prehistòries. Catalunya abans de Catalunya'
- Dónde:
- Museu d'Arqueologia de Catalunya
- Cuándo:
- Evento permanente
-
Exposició "Dirigible Skate Art. 7a Edició"
- Dónde:
- Centre Cívic Teixonera
- Cuándo:
- Del 04/11/2025 al 31/12/2025
-
"Mercè 2025": Muestra de Dragones y Bestias
- Dónde:
- El Born. Museu d'Història de Barcelona
- Cuándo:
- Del 06/09/2025 al 27/09/2025
-
Visites comentades a l'exposició "Quicios, (spines i fetge)"
- Dónde:
- Centre Cívic Can Felipa
- Cuándo:
- Del 29/11/2025 al 13/12/2025
-
Cicle "Novembre Genera": Exposició "Sona en femení"
- Dónde:
- Centre Cívic Can Verdaguer
- Cuándo:
- Del 08/11/2025 al 23/12/2025
-
3es Jornades d’Educació Sexual
- Dónde:
- Centre Cívic Pati Llimona
- Cuándo:
- Del 04/11/2025 al 07/11/2025
-
"Festa Major de Montbau": Inauguració exposició 'Monestir de Sant Jeroni de la Vall d’Hebron'
- Dónde:
- Sala Polivalent de Montbau
- Cuándo:
- 23/09/2025
-
Exposició "Cartografías de lo vulnerable”, amb Denis Abazi
- Dónde:
- Centre Cívic El Coll - La Bruguera
- Cuándo:
- Del 18/09/2025 al 26/10/2025
-
Exposició ''L’herència latent"
- Dónde:
- Centre Cívic Pati Llimona
- Cuándo:
- Del 11/12/2025 al 17/01/2026
-
Exposició permanent 'Col·lecció Permanent del MEAM'
- Dónde:
- Museu Europeu d'Art Modern
- Cuándo:
- Evento permanente
-
"Mercè 2025": Jornadas de puertas abiertas en el Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona (CCCB)
- Dónde:
- Centre de Cultura Contemporània de Barcelona
- Cuándo:
- 24/09/2025
-
Exposició 'Plantes, remeis i apotecaris. El jardí medieval del monestir de Pedralbes'
- Dónde:
- Museu Reial Monestir de Santa Maria de Pedralbes
- Cuándo:
- Evento permanente
-
Exposició permanent 'Estudi - biblioteca de Frederic Marès'
- Dónde:
- Museu Frederic Marès
- Cuándo:
- Evento permanente