Exposición "Cultivar al extraño", de Álvaro Perdices

Volver

Esta exposición ofrece una mirada antológica a la trayectoria de Álvaro Perdices (Madrid, 1971). Con este fin, se han reunido un conjunto de proyectos llevados a cabo desde la primera mitad de los años noventa hasta 2022, además de otros concebidos específicamente para La Virreina Centro de la Imagen. Finalmente, se muestran varias instalaciones en una versión actualizada.

Cultivar al extraño alude, aquí, a todo un abanico de significados. Cultivo como referencia a aquello que se debe alimentar para que crezca, tanto si es un campo como una ideología como uno mismo. Cultivo como mención de los paisajes, la naturaleza y la botánica de periferia, que tanto significan en la obra de Perdices. Cultivo como homenaje al libro Cultivos (2008), del escritor y editor Julián Rodríguez, una persona fundamental en la evolución del artista.

Por otro lado, lo que es extraño entendido desde la acepción que lo asocia a los elementos queer e incluso uncanny, según la famosa serie expositiva de Mike Kelley —otro de sus referentes—, ya que hay una distorsión, una búsqueda de las zonas indescifrables que desestabilizan lo normativo y lo convierten en obsoleto o en alienante, a las que Álvaro Perdices ha dedicado no poco trabajo de siembra y sostenibilidad.

Su propio itinerario creativo es un ejemplo. A partir de 1993, se instala en Los Ángeles, donde cursa estudios de posgrado en la UCLA y trabaja como profesor en la Twentieth Street Elementary School. Durante estos años, entró en contacto con algunos de los autores más relevantes de la escena de Los Ángeles de los noventa, como Kelley, que ya hemos mencionado, Paul McCarthy o Lari Pittman. En 2011 regresa a Madrid y comienza a trabajar como comisario y coordinador de exposiciones para el Museo del Prado. 

Esta dialéctica aparente entre, digamos, el underground y la erudición constituye la base de sus proyectos, que a menudo "abordan" algunas disidencias desde operaciones y gestos microhistóricos, o que "leen" la historia del arte liberándola de cualquier academicismo, como si esta fuera una especie de larga misiva con muchos remitentes, una carta redactada, al mismo tiempo, por Velázquez y Kenneth Anger, Cornelis van Poelenburgh y Andy Warhol. 

Álvaro Perdices ha sido pionero a la hora de oponer la acción humana y su réplica a cargo de una naturaleza que nos alerta de los peligros del progreso mediante la anarquía ecológica. También exploró, hace treinta años, la educación libre, las cooperaciones con niños en periodo formativo, las herramientas que ellos mismos pueden fabricar ante los modelos pedagógicos coercitivos. 

La muestra termina con la propuesta Formas del porvenir (2025), que retoma los ensayos dirigidos, en 1936, por Pura Maortua y Federico García Lorca de la obra teatral de este último titulada Así que pasen cinco años (1931), junto con los diseños cerámicos de Maruja Mallo, que desaparecieron durante los bombardeos de la Guerra Civil. Ambos proyectos truncados vuelven hoy a las salas de La Virreina para inscribirse en una restitución pendiente de terminar. 

Horarios

Otros

Se celebra en:
La Virreina Centre de la Imatge.

La Virreina Centre de la Imatge

Dirección:
C la Rambla, 99
Distrito:
Ciutat Vella
Barrio:
el Raval
Ciudad:
Barcelona
Dónde
La Virreina Centre de la Imatge
Cuándo
De 17/04/2025 a 28/09/2025

Teléfono

Información:
933161000
Centraleta:
933 161 286

También puede interesarte...